Todos los Ciclos Formativos profesionales tienen en su currículum un crédito o módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT). Durante tus estudios de formación profesional, realizarás prácticas formativas no laborales en la empresa, que completarán la formación teórica recibida en el aula.
¿Qué es la formación en centros de trabajo (FCT) / formación en la empresa?
La formación en centros de trabajo (FCT) y la formación práctica en la empresa en el régimen general se entienden como prácticas formativas no laborales, en las empresas, que hace el alumnado de formación profesional, mediante un acuerdo formativo de colaboración que suscriben el centro docente y la empresa.
La FCT y la formación en la empresa se orientan a completar el conocimiento y las competencias adquiridas por el alumnado en el ámbito académico, y a hacerlos conocer la realidad del mundo productivo, para enfocar su proyecto de futuro profesional y mejorar sus posibilidades de inserción laboral. La formación a la empresa en el caso de los nuevos currículums de formación profesional forma parte del currículum de estas enseñanzas en aplicación del artículo 9 del RD 659/2023, de 18 de julio.
Objetivos
Los objetivos de las prácticas formativas, en relación con el alumnado, son:
- Desarrollar, en un contexto laboral, los aprendizajes curriculares adquiridos.
- Contrastar las capacidades y los intereses con un entorno real de trabajo como apoyo a la orientación profesional.
- Integrarse en las funciones y los procesos de trabajo y en el marco de relaciones sociales y laborales que tienen lugar a las empresas y las entidades.
- Lograr nuevos conocimientos y capacidades relacionados con los objetivos de aprendizaje establecidos en el currículum de los estudios que se están cursando.
- Adquirir conocimientos y habilidades para la transición en la vida activa y a la inserción laboral.
¿Dónde realizarás el FCT?
La FCT se realiza en centros de trabajo (empresas) ya homologados por el centro educativo y, que responden a las necesidades de aprendizaje de los alumnos. Desde el centro, estamos abiertos a ampliar la colaboración con nuevas empresas, si éstas reúnen los requisitos necesarios y están ubicadas en Barcelona (consultar con la Coordinación de FCT del centro).
¿Qué actividades realizarás durante la FCT en la empresa?
Cada ciclo formativo tiene un plan de actividades propuesto por el Departamento de Educación y que será pactado entre la empresa y el/la tutor/a de nuestro centro, antes del inicio de la formación práctica.
¿Cuándo se realiza la formación práctica? (Planificación del FCT)
En los ciclos formativos de un curso académico, el FCT puede iniciarse una vez finalizada la primera evaluación. También existe la posibilidad de realizarla en un segundo rurso, realizando únicamente la formación práctica y pudiendo realizarla en jornada completa (7-8 horas/día), por lo que los meses de prácticas se reducen considerablemente.
En los ciclos formativo de dos cursos académicos, en nuestro centro los alumnos realizan una primera parte a finales del primer curso (mayo y junio) y, se continúan en segundo curso (octubre hasta la consecución del total de las horas). También existe la posibilidad de realizarla en un tercer curso y pudiendo realizarla en jornada completa (7-8 horas/día), por lo que los meses de prácticas se reducen considerablemente.
Cuando el alumno realiza la FCT en alternancia con las clases, realiza una jornada de 4 horas/día o 20 horas/semana máximo.
Exención de horas de formación práctica
La exención de horas de formación práctica es un derecho del alumno o alumna, pero no una obligación.
En caso de que el alumno o alumna acredite haber logrado estos objetivos básicos de manera parcial o total mediante la experiencia laboral, puede pedir la exención total o parcial de las prácticas: 25%, 50% o total.
¿Qué documentación se necesita para iniciar la formación práctica?
Núermo de la Seguridad Social
A partir del 1 de enero del 2024 es obligatoria el alta a la Seguridad Social durante las prácticas formativas no remuneradas. Los días de estancia en la empresa durante la Formación en Centros de Trabajo (FCT) se incorporarán a la vida laboral del alumnado.
Para ello, es indispensable que el alumnado comunique su propio número de la Seguridad Social (NSS) al centro. Intrucciones para solicitar el NSS.
Certificado negativo del Registro Central de Delincuentes Sexuales
Cuando el alumnado realice las prácticas formativas en una empresa o entidad con contacto habitual con menores, tiene que acreditar ante esta, con carácter previo al inicio de las prácticas, que dispone del certificado negativo del Registro Central de Delincuentes Sexuales, de acuerdo con lo que establece la Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y la adolescencia.
Será requisito imprescindible para los alumnos de:
- CFGS Educación Infantil (todos los alumnos)
- CFGM Atención Personas en Situación de Dependencia (todos los alumnos)
- CFGS Higiene Bucodental (únicamente en hospitales infantiles)
- CFGM Cuidados Auxiliar Enfermería (únicamente en hospitales infantiles)
El alumnado mayor de edad puede solicitar el certificado por Internet y el alumnado menor de edad puede solicitar el certificado presencialmente:
- Pedir cita en la Gerència Territorial del Ministeri de Justícia e ir acompañado por su tutor/a legal (padre/madre).
- Acudir a una oficina de CORREOS. Se solicita el código de la Gerència de Justicía (código electrónico EA0041064 ) junto con la siguiente documentación: DNI del menor + DNI del tutor demandante + libro de familia + solicitud
Instrucciones: solicitar el NSS
SOLICITUD FCT
SOLICITUD EXENCIÓN
Instrucciones Certificado Delitos sexuales
SOLICITUD Certificado Delitos sexuales (CORREOS)
NORMATIVA FCT / ESTADA EN LA EMPRESA
Programa BID – Banco integrado de datos
El BID es el instrumento oficial de gestión para todos los agentes implicados en el desarrollo de la formación práctica en centros de trabajo (FCT) del alumnado de formación profesional.
¿Qué comunica?
El BID comunica de forma activa, rápida y segura:
- Las 13 cámaras catalanas.
- El Consejo de Cámaras.
- Los centros de formación profesional y los servicios centrales.
- Delegaciones territoriales del Departamento de Enseñanza.
Manual BID – Alumnado (qBID)

¿A qué se compromete el alumno durante su estancia en la empresa?
- 1. El alumnado no tiene, en ningún caso, vinculación o relación laboral con la empresa.
- 2. El alumnado no tiene que percibir ninguna cantidad económica de la empresa o entidad en concepto de retribución por la realización de la formación en centros de trabajo.
- 3. El alumnado está obligado a:
- Asistir a las prácticas acordadas, cumplir el horario establecido y, si procede, las medidas de control establecidas por la empresa.
- Informar de las actividades diarias ejecutadas de entre las previstas en el Plan de actividades cada día. El día 5 de cada mes se cierra el qBID del mes anterior y solo contarán las horas de los días introducidos. Por lo tanto, las horas no introducidas a día 5 se tendrán que volver a realizar e introducir al qBID.
- Rellenar las encuestas de satisfacción (al final de la formación) y de inserción laboral (6 meses despues de la graduación)
- Respetar las normas, la política de protección de datos y de confidencialidad y la imagen corporativa establecida por la empresa o entidad colaboradora.